En este blog encontraras las actividades de la asignatura de Geografía de la Escuela Secundaria Técnica 90 del Turno Matutino.

  

ACTIVIDADES - SEMANA  21
 del 1 al 5 de febrero del 2021

 Trimestre - II 

 Naturaleza y Sociedad 

SECUENCIA 09 - IMPLICACIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL CRECIMIENTO, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

Tema: DIMÁMICA DE LA POBLACIÓN

Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento composición y distribución de la población en el mundo.

TITULO: Concentración y dispersión de la población en el Mundo (páginas 126 a 127 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).


 Actividad - 1 "LOS ESPACIOS URBANOS" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del miércoles 03 de febrero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Los espacios urbanos.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 16:30 a 17:00 horas.

Énfasis: Explica las características demográficas, económicas y culturales de los espacios urbanos, así como los retos que enfrentan.


ACTIVIDAD 1-1: Elabora un resumen de la programación "Aprende en casa" sobre los espacios urbanos.

ESPACIOS URBANOS

Fecha de entrega del lunes 1 al viernes 5 de febrero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


 Actividad - 2 "LOS ESPACIOS RURALES" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del viernes 5 de febrero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Los espacios rurales.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 17:30 a 18:00 horas.

Énfasis: Explica las características demográficas, económicas y culturales de los espacios urbanos, así como los retos que enfrentan


ACTIVIDAD 2-1: Después de ver la programación escribe en tu cuaderno lo que entendiste sobre el tema y elabora un resumen de al menos 10 renglones.

ESPACIOS RURALES

Fecha de entrega del lunes 1 al viernes 5 de febrero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


 Actividad - 3 "ESPACIOS URBANOS Y RURALES" 


ACTIVIDAD 3-1: ACTIVIDAD FINAL. Ya que hayas visto la programación de "Aprende en casa" de los días 03 y 05 de febrero elabora un cuadro de dos entradas sobre los “Espacios urbanos y rurales” con sus características demográficas (densidad de población), económicas y culturales. Además, escribe las ventajas y desventajas de cada espacio. No te olvides de ilustrar cada uno de ellos.

Para enriquecer los contenidos revisados: OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS

Espacio Rural y Urbano - 1

Espacio Rural y Urbano - 2




Fecha de entrega del lunes 1 al viernes 5 de febrero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


Nota: Las actividades las podrás realizar a mano o por computadora y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.


La cuenca de México

Las 10 zonas metropolitanas más pobladas de México

 

ACTIVIDADES - SEMANA  20
 del 25 al 29 de enero del 2021

 Trimestre - II 

 Naturaleza y Sociedad 

SECUENCIA 09 - IMPLICACIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL CRECIMIENTO, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

Tema: DIMÁMICA DE LA POBLACIÓN

Importante: LEE TODAS LAS INDICACIONES PARA QUE CUENTES CON LOS MATERIALES COMPLETOS QUE SE SOLICITAN PARA EL DIA DE TU CLASE (Aviso de las clases en linea ver al final).

  • Tabla de los estados de la República Mexicana
  • Mapa de México en blanco y negro (lo puedes descargar e imprimir de la página del INEGI).
  • Calculadora

Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento composición y distribución de la población en el mundo.

TITULO: Crecimiento y composición de la población (páginas 118 a 129 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).

 Actividad - 1 "CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN" 

Ve la programación de "Aprende en casa II" del lunes 25 de enero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Crecimiento de la población.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 17:30 a 18:00 horas.

Énfasis: Identifica la tendencia del crecimiento de la población a nivel mundial.

ACTIVIDAD 1-1: Elabora un resumen de la programación Aprende en casa: Para enriquecer tú resumen ver el video y escribe tu opinión acerca del mismo.


Los 10 Países más Poblados del Mundo


ACTIVIDAD 1-2: Busca los siguientes conceptos, escríbelos en tu cuaderno.

Apóyate del siguiente link: http://www.cuentame.inegi.org.mx

  • Población absoluta
  • Población relativa
  • Tasa de natalidad
  • Tasa de mortalidad
  • Demografía
  • INEGI
  • Composición de la población
  • Pirámides poblacionales, tipos de pirámides
  • Densidad de la población

Fecha de entrega del lunes 25 al viernes 29 de enero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


 Actividad - 2 "LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN" 

Ve la programación de "Aprende en casa II" del miércoles 27 de enero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Composición de la población.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 16:30 a 17:00 horas.

Énfasis: Distinguir la composición de la población por género y grupos de edad a nivel mundial.


ACTIVIDAD 2-1: Elabora en tu cuaderno dos graficas (a color), una de ellas sobre los países más poblados y otra sobre los menos poblados en el mundo, tomando en cuenta la información de tu libro en la página 122. Inicia tus graficas de mayor a menor población.

ACTIVIDAD 2-2: Descarga el mapa de “Densidad de la población de México” del siguiente link del INEGI: http://www.cuentame.inegi.org.mx  pégalo en tu cuaderno.

ACTIVIDAD 2-3: Imprime y/o copia la siguiente tabla para tenerla pegada en tu cuaderno y utilizarla durante la clase en línea (junto con una calculadora y un mapa de México en blanco (lo puedes descargar e imprimir de la página del  INEGI)


Fecha de entrega del lunes 25 al viernes 29 de enero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


 Actividad - 3 "DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN" 

Ve la programación de "Aprende en casa II" del viernes 29 de enero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Distribución de la población.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 17:30 a 18:00 horas.

Énfasis: Localiza las áreas de concentración y dispersión de la población a nivel mundial.


ACTIVIDAD 3-1: Después de ver la programación escribe en tu cuaderno lo que entendiste sobre el tema y elabora un resumen de al menos 10 renglones y contesta la siguiente pregunta:

  • ¿En qué lugares hay mayor concentración de la población? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3-2: Imprime el siguiente mapa y pégalo en tu cuaderno:





ACTIVIDAD 3-3: Explora los juegos de la página del INEGI, juega el que más te haya llamado la atención y toma fotografías del que elijas y envíala como evidencia.

INEGI: http://www.cuentame.inegi.org.mx/juegos/  


Fecha de entrega del lunes 25 al viernes 29 de enero de 2021 antes de las 22:00 hrs.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com

Nota: Las actividades las podrás realizar a mano o por computadora y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.


AVISO

Clases en línea

Primero A           miércoles de 7:50 – 8:40 am  nvu-uznn-gdk

Primero B           viernes de 10:40 – 11:30 am      sao-axbp-bpr

Primero C           miércoles de 12:20 – 1:10            eyn-hcoa-tfn

Primero D           miércoles de 9:30 – 10:20 am    cea-szrn-pcg

Primero E            lunes de 7:00 – 7:50 am      acc-paph-scg

Primero F            viernes de 7:50 – 8:40 am    vnb-eqya-vhb


El hombre que ha tenido más hijos en el Mundo

La mujer más fértil de Uganda ha dado a luz 44 veces - Documental

 

ACTIVIDADES - SEMANA  19
 del 18 al 22 de enero del 2021


 Trimestre - II 

 Naturaleza y Sociedad 

SECUENCIA 08 - RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN

Tema: RIESGOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

Aprendizaje esperado: Analiza los riesgos de desastres en relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

TITULO: Prevención - La mejor forma de reacción (páginas 106 y 107 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).


 Actividad - 1 "PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES" 

Ve la programación de "Aprende en casa II" del viernes 22 de enero, correspondiente a la asignatura de Geografía: Prevención de riesgos y desastres.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 16:30 a 17:00 horas.

Énfasis: Distinguir que es un riesgo, desastre y vulnerabilidad a fin de contribuir a la cultura de la prevención.


ACTIVIDAD 1-1: Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los organismos encargados de la Protección Civil en México?
  • ¿Qué acciones incluyen los programas de Protección Civil?
  • ¿En qué consiste el plan de protección civil escolar?

ACTIVIDAD 1.2: En tu cuaderno dibuja un croquis con las señalizaciones, la ruta de evacuación, medidas de autocuidado y prevención, organización de la familia y responsabilidades.

ACTIVIDAD 1.3. ELABORAR UN CARTEL: Para contribuir en la cultura de protección civil, vamos a ORGANIZAR un PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FAMILIAR.

Junto con tus padres, van a crear el plan de protección  familiar, en caso de sismo (y si lo prefieren medidas para prevenir y cuidarnos del COVID) al final encontrarás información del tema que les puede apoyar.

¿Qué necesitamos? Una cartulina, plumones, recortes y/o dibujos. Además, comunicación y llegar a acuerdos con tus padres; sobre todo responsabilidad para saber cómo actuar en caso de presentarse algún tipo de Riesgo (sismo o el virus del COVID).

No olvides considerar, las medidas de prevención que escribiste en tu cuaderno en la semana 18 en caso de sismo.

  • Antes
  • Durante
  • Después

Observa con atención los siguientes videos, los cuales te pueden apoyar con información para la elaboración de tu cartel PLAN DE AUTOPROTECCIÓN FAMILIAR

 El Origen de los Sismos - Por qué Tiembla en México


Cosas que debes Saber del Terremoto del 8 de septiembre de 2017


Sismos - México - CDMX



Para la elaboración de tu cartel, puedes apoyarte de algunas señalizaciones,
como las siguientes:

PLAN DE AUTO PROTECCION FAMILIAR EN CASO DE SISMO





PLAN DE PROTECCION FAMILIAR PARA COMBATIR EL COVID 19



Fecha de entrega viernes 22 de enero de 2021 antes de las 22:00 horas

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


Nota: Las actividades las deberás de realizar a mano y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.



Los edificios en México - Antes y después del Terremoto


Coronavirus / Medidas de prevención - TV-UNAM



 

ACTIVIDADES - SEMANA  18

 del 11 al 15 de enero de 2021

 Trimestre - II

 NATURALEZA Y SOCIEDAD  


CLASES EN LÍNEA 

Grupo

Día y hora

Código de la reunión


Primero A

miércoles 7:50 – 8:40 am




Primero B

viernes 10:40 – 11:30 am




 Primero C

miércoles 12:20 – 1:10




Primero D

miércoles 9:30 – 10:20 am




Primero E

lunes 7:00 – 7:50 am




Primero F

viernes 7:50 – 8:40 am




¿Alguna ves estuviste en una situación de riesgo por un fenómeno natural?

¿Cuándo y por qué?

 Platica con tus padres y escriban brevemente que fue lo que vivieron y como lograron protegerse ante el desastre.

 

VAMOS A ELABORAR UN FICHERO

Materiales:

Fichas de trabajo (medidas 21 x12 cm)

Pluma

Regla, pritt, tijeras

Imágenes sobre los diferentes tipos de desastres que existen (recortes o impresiones)

 Trimestre II

NATURALEZA Y SOCIEDAD

SECUENCIA 08. Riesgos y vulnerabilidad de la población

AE: Analiza los riesgos de desastres en relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

 

Tema: Riesgos en la superficie terrestre.

Subtitulo: Los fenómenos naturales convertidos en riesgos (páginas 102-109 de tu libro de texto Geografía - Secundaria: Editorial Norma).

 

 

Vulnerabilidad y riesgos

 

Énfasis: Reconocer los conceptos de riesgo y vulnerabilidad e identificar los distintos tipos de riesgos.

 

 

ACTIVIDAD 1. Ve la programación de Aprende en casa II del miércoles 16 de diciembre de 2020 en el siguiente link https://youtu.be/QTT2U6TlKQw

 


 

Actividad 1. 1. Identifica y escribe en tu cuaderno los siguientes conceptos:

 

·         Riesgo

¿Cuándo un riesgo se convierte en un desastre?

·         Vulnerabilidad

Identifica y escribe las condiciones que favorecen (a la vulnerabilidad)

·         Resiliencia

·         Tipos de riesgos 


Actividad 1.2. Después de ver el video y con el apoyo de tu libro de texto, completa el siguiente cuadro:

 




Actividad 1.3. Elabora un fichero (con fichas de trabajo, medidas 21 x 12 cm), con los distintos tipos de riesgos, no olvides ilustrar:

Ejemplo: 





TIPOS DE RIESGOS NATURALES:







TIPOS DE RIESGOS ANTROPICOS:





EJEMPLO:







Prevención de desastres

 

Énfasis: reconocer las medidas de prevención frente a los desastres, así como las funciones de CENAPRED y del Plan DN III-E.

 

 

Actividad 2. Observa la programación de Aprende en casa II del viernes 18 de diciembre de 2020, en el siguiente link: https://youtu.be/mBfiQPdOHxw





Actividad 2. 1. Después de observar el video contesta las siguientes preguntas:

1.       ¿Qué es la Prevención?

2.       ¿Diferencia entre riesgo y desastre?

3.       ¿Qué significa CENAPRED?

4.       ¿Cuál es su misión?

5.       ¿Cuándo se fundó?

6.       Menciona su importancia

7.       ¿Qué servicios ofrece a la población?

8.       ¿Cuáles son sus Áreas de investigación?

9.       ¿Qué es la ENAPROC?

 

 

Actividad 2.2. Escribe cuales son las medidas para la prevención (en sus tres momentos), en caso de sismo, ¿Cómo debemos actuar?

 

·         Antes

·         Durante

·         Después

 

 

Fecha de entrega: VIERNES 15 de enero de 2021 de 7:00 am a las 22:00 pm.

 

maestrabalcazar@gmail.com

 

 

Nota: puedes realizar tus actividades a mano o computadora, y enviarla por correo a la Maestra Balcázar.

No olvides escribir tus datos completos.