En este blog encontraras las actividades de la asignatura de Geografía de la Escuela Secundaria Técnica 90 del Turno Matutino.

 


LA HORA DEL PLANETA


Hoy sábado 27 de marzo apoyaremos con “La hora del planeta”



Es el principal movimiento medioambiental mundial de WWF. Nacido en Sídney en 2007, la Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en uno de los movimientos fundamentales más grandes del mundo para el medio ambiente, para hacer un llamado frente al cambio climático. 



¿Qué vamos a hacer? 


Recuerda que con tu familia, hoy a las 20:30 pm tomate un tiempo para reflexionar sobre lo que podemos hacer para salvar al planeta. La propuesta es apagar la luz en tu casa y no utilizar ningún dispositivo móvil, internet, teléfonos celulares, nada que tenga que ver con el uso de la electricidad; hasta la 21:30 y así durante una hora juntos ayudaremos a la naturaleza.

Debemos apagar la luz durante una hora y no utilizar ningún tipo de dispositivo (para ahorrar un volumen importante de energía), generar conciencia y promover hábitos sostenibles.

La propuesta es convivir con nuestra familia, apoyando al planeta, dándole un respiro para así hacer un llamado urgente a las autoridades para tomar acciones y lograr que juntos entendamos el valor de la naturaleza y su biodiversidad.


SUGERENCIAS:

  • Podemos sentarnos juntos en familia comer palomitas, contar historias, prender unas velas (con la supervisión de tus padres), si tienes jardín pueden colocar una casa de campaña y observar las estrellas.

  • Tus padres deben de documentar con algunas fotos la experiencia (solamente ellos pueden utilizar en esta hora algún dispositivo para tomar las evidencias) y tu junto con ellos, escribir en tu cuaderno que les pareció la convivencia familiar en favor del planeta.

  • Haz un esfuerzo por no utilizar ningún tipo de dispositivo durante una hora, en favor del planeta, el esfuerzo y la cooperación serán muy importantes.


FECHA DE ENTREGA LUNES 12 DE ABRIL


ACTIVIDADES - SEMANA 28
 del 22 al 26 de marzo del 2021

 Trimestre - III 

 Naturaleza y sociedad 

SECUENCIA 13 - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA, PESQUERA Y FORESTAL 

Tema: RECURSOS NATURALES Y ESPACIOS ECONÓMICOS


Aprendizaje esperado: Compara la producción agrícola, ganadería, pesquera y forestal en diferentes regiones del mundo. Analiza la relevancia económica de la minería, la producción de energía y la industria en el mundo.

TITULO: Producción agrícola, ganadera, pesquera, minera y forestal en el mundo (páginas 162 a 166 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).

En tus cursos de primaria reconociste la importancia y la distribución que los recursos naturales tiene como materia prima obtenida por medio de las actividades económicas primarias que dan lugar a distintos espacios económicos de México, América y del Mundo.

Puedes apoyarte en los siguientes videos:

Actividades económicas

El trabajo. El sector primario, secundario y terciario | Aprende con Dani


 Actividad - 1 ACTIVIDAD INDIVIDUAL: 

Vamos a elaborar una Lapbook con la Cadena Productiva, de una materia prima hasta transformarla en un producto terminado de las personas.

ELABORACIÓN DE UNA LAPBOOK INDIVIDUAL 

(RECUERDA QUE ESTE PRODUCTO LO ELABORAMOS EN LA SEMANA 16)

Investiga en el blog de la asignatura que es una Lapbook, para qué sirve, las ventajas de la misma, así como los materiales para elaborarla.

RECUERDA QUE TU LAPBOOK ES TOTALMENTE ELABORADA POR TI, 

A MANO Y CON HOJAS DE COLORES.

Cada alumno tiene una materia prima diferente (consultar en el blog las listas) busca tu nombre e identifica “la materia prima” que te corresponde, para que con ella elabores en tu LAPBOOK la Cadena productiva hasta transformarla en un producto final, para satisfacer las necesidades de las personas.

Consulta de listas:

 

 

 

LAPBOOK EJEMPLOS:

Actividad Económica Primaria: Ganadería

Actividad Económica Primaria: Agricultura

   

Actividad Económica Primaria: Ganadería

   

Fecha de entrega de VIERNES 26 DE MARZO DE 2021, antes de las 22:00 horas.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com


 Actividad - 2 TRABAJO EN EQUIPOS - PROYECTO "MI EMPRESA"

Los alumnos que están ya integrados en equipos, deberán de presentar la elaboración de un producto desde su inicio hasta su venta (Cadena Productiva), para satisfacer las necesidades de las personas.

El producto puede ser uno que ya exista y podemos mejorarlo o un producto original (creado por ustedes)

Lo deberán de presentar durante la clase en línea, en la semana del 14 al 16 de abril (regresando de vacaciones), en el caso del 1º E se presentará el lunes 19 de abril (FERIA DE LA EMPRESA)

¿Qué es lo que vamos a hacer para nuestro proyecto?

 Para la elaboración y presentación de su producto, van a integrar una empresa con las siguientes características:

  • Nombre de la empresa
  • Logotipo y slogan de la misma (original)
  • Tipo de industria (Básica o ligera)
  • Materia prima o recurso natural que se emplea (en su producto)
  • Dirección de la empresa (puede ser inventada por ustedes)

 Características del producto:

  • Lista de materiales empleados para su elaboración
  • Funcionalidad
  • Precio
  • Código de barras
  • Publicidad del producto final
  • Cadena productiva

 Presentación en PowerPoint, y también se debe de incluir:

  • Comercial o…
  • Video o…
  • Noticiero o...
  • Canción

 TRABAJO EN EQUIPOS: PROYECTO “MI EMPRESA” FECHA DE ENTREGA

  • PRIMERO A - miércoles 14 de abril
  • PRIMERO B - viernes 16 de abril
  • PRIMERO C - miércoles 14 de abril
  • PRIMERO D - miércoles 14 de abril
  • PRIMERO E - lunes 19 de abril
  • PRIMERO F - viernes 16 de abril

NOTA: los alumnos que no estén integrados en equipos presentaran examen. 

Los equipos SE INTEGRARON durante las clases en línea, considerando a aquellos que por situaciones de salud o personales justificaron su inasistencia con las autoridades.


 Actividad - 3 "LA HORA DEL PLANETA" SABADO 27 DE MARZO DE 2021 

(ACTIVIDAD PARA PUNTO EXTRA)

La Hora del Planeta es el principal movimiento medioambiental mundial de WWF. Nacido en Sídney en 2007, la Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en uno de los movimientos fundamentales más grandes del mundo para el medio ambiente, para hacer un llamado frente al cambio climático.

La Hora del Planeta


El sábado 27 de marzo apoyaremos al planeta:

¿COMO VAMOS A PARTICIPAR? En familia a las 20:30 pm tómate un tiempo para reflexionar sobre lo que podemos hacer para salvar al planeta. La propuesta es apagar la luz en tu casa y no utilizar ningún dispositivo móvil, internet, teléfonos celulares, nada que tenga que ver con el uso de la electricidad; hasta la 21:30 y así durante una hora juntos ayudaremos a la naturaleza.

Debemos apagar la luz durante una hora y no utilizar ningún tipo de dispositivo (para ahorrar un volumen importante de energía), generar conciencia y promover hábitos sostenibles.

La propuesta es convivir con nuestra familia, apoyando al planeta, dándole un respiro para así hacer un llamado urgente a las autoridades para tomar acciones y lograr que juntos entendamos el valor de la naturaleza y su biodiversidad.


SUGERENCIAS:

Podemos sentarnos juntos en familia comer palomitas, contar historias, prender unas velas (con la supervisión de tus padres), si tienes jardín pueden colocar una casa de campaña y observar las estrellas.

Tus padres deben de documentar con algunas fotos la experiencia (solamente ellos pueden utilizar en esta hora algún dispositivo para tomar las evidencias) y tú junto con ellos, escribir en tu cuaderno que les pareció la convivencia familiar en favor del planeta.

Haz un esfuerzo por no utilizar ningún tipo de dispositivo durante una hora, en favor del planeta, el esfuerzo y la cooperación serán muy importantes.

En el siguiente link puedes investigar participar de manera virtual

 en este gran movimiento mundial:

Debes hacer tu registro, si te inscribes manda IMÁGENES de tu AVATAR como evidencia.

PRODUCTOS A ENTREGAR:  

1. "Lapbook" viernes 26 de marzo 

 2. La "Hora del Planeta" se entrega el lunes 12 de abril 

antes de las 22:00 horas.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com

Nota: Las actividades las podrás realizar a mano o por computadora y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.



ACTIVIDADES - SEMANA 27
 del 16 al 19 de marzo del 2021

 Trimestre - III 

 Naturaleza y sociedad 

SECUENCIA 12 - CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES 

Tema: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES


Aprendizaje esperado: Analiza las causas de los conflictos territoriales actuales y sus consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.

TITULO: Conflictos territoriales (páginas 160 a 161 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).


 Actividad - 1 "LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del miércoles 17 de marzo de 2021, correspondiente a la asignatura de Geografía: Los conflictos territoriales en América Latina.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 16:30 a 17:00 horas.

Énfasis: Reconocer los casos específicos de los conflictos territoriales en América Latina.


ACTIVIDAD 1-1: En la semana pasada hicimos un mapa temático sobre la “Localización de los conflictos territoriales” (por continente):

SAÚL

DANIELA

ANDY

Revisa nuevamente los conflictos de América Latina, identifica el conflicto que más te haya llamado la atención, investiga en Internet sobre este conflicto y documéntalo, para comentarlo durante la clase en línea (página 154 de tu libro de texto). En la clase presentaras tu investigación.


 Actividad - 2 "LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN MÉXICO" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del viernes 19 de marzo de 2021, correspondiente a la asignatura de Geografía: Los conflictos territoriales en México.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 17:30 a 18:00 horas.

Énfasis: Reconocer los casos específicos de los conflictos territoriales en México.


ACTIVIDAD 2-1:  Como recordarás en la semana anterior también revisamos el tema de "Conflictos territoriales" e identificamos los principales conceptos sobre el tema, como causas y consecuencias y a qué escalas se presentan.

ACTIVIDAD QUE YA ELABORAMOS EN LA SEMANA 26

Elaboramos un “Tratado de Paz” sobre la “Disputa de tierras entre ganaderos y wixárikas en Jalisco y Nayarit”

Donde ya tienes listo lo siguiente:

LINEAMIENTOS DEL TRATADO DE PAZ

  • Causas
  • Consecuencias

Consecuencias ambientales, sociales, políticas, culturales y económicas del conflicto (goo.gl/NnZ1Um, consulta 9 de octubre de 2017)

Identificaste las causas y consecuencias, así como los argumentos de los participantes, elaboraste un “Tratado de Paz”, el cual contiene los siguientes elementos:

1.- Introducción. En este apartado se debe describir el conflicto, sus causas, su historia, su localización y las partes involucradas.

2.- Pruebas. Las partes deberán remitir sus pruebas, así como los argumentos por los reclaman derechos sobre el territorio.

3.- Propuesta inicial del organismo mediador. Se redacta la propuesta del mediador, explicando porque, esta cumple con los requerimientos de las partes.

4.- Contrapropuesta de las partes. En esta parte se incluyen las contrapropuestas presentadas a la corte como consecuencia de la primera propuesta del organismo mediador y se explican los argumentos por los cuales no están de acuerdo con la primera propuesta.

5.- Resolución final. En esta parte se incluirán los acuerdos a los que se llegó después de discutir las propuestas.

6.- Parte operativa. Por último se describirá la forma en que procederán ambas partes para hacer efectiva la resolución final.

Escribimos en nuestro cuaderno sobre la importancia del diálogo como la mejor herramienta para lograr los acuerdos que benefician a todos.


Para elaborar tu “Tratado de Paz”, te apoyaste en los siguientes videos:

“Disputa de tierras entre ganaderos y wixárikas en Jalisco y Nayarit”

“Se hizo la primera restitución de tierras a la comunidad wixárika 

de San Sebastián en Nayarit”


ACTIVIDAD 2-2:  El “Tratado de Paz” lo presentaras el día de tu clase en línea y para esto debes de tenerlo listo en una presentación de PowerPoint (para enviar tu evidencia y para presentarlo en la clase).


No olvides destacar los lineamientos del “Tratado de Paz” y la importancia del DIÁLOGO para la resolución de los conflictos. Deberás mencionar las herramientas para resolver un conflicto (las cuales las aprendieron en la clase de Formación Cívica y Ética).  


PRODUCTOS A ENTREGAR EN ESTA SEMANA:

  • Investigación de un el conflicto que más te haya llamado la atención de América Latina.
  • El “Tratado de Paz” en PowerPoint (destacando la importancia del DIÁLOGO).

Fecha de entrega del martes 16 al viernes 19 de marzo de 2021 antes de las 22:00 horas.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com

Nota: Las actividades las podrás realizar a mano o por computadora y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.


Cómo hacer una Presentación en Power Point

 

ACTIVIDADES - SEMANA 26
 del 8 al 12 de marzo del 2021

 Trimestre - III 

 Naturaleza y sociedad 

SECUENCIA 12 - CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES 

Tema: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES

Aprendizaje esperado: Analiza las causas de los conflictos territoriales actuales y sus consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.

TITULO: Conflictos territoriales (páginas 152 a 161 del libro de texto: Geografía - Secundaria: Editorial Norma).


 Actividad - 1 "CAUSAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del lunes 8 de marzo de 2021, correspondiente a la asignatura de Geografía: Causas de los conflictos territoriales.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 17:30 a 18:00 horas.

Énfasis: Identificar las causas ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas de los conflictos territoriales.

ACTIVIDAD 1-1: Ver la programación de “Aprende en casa III” y responde en tu cuaderno lo siguiente:

a)  ¿Qué son los conflictos territoriales?

b) ¿Cuáles son las causas de los conflictos territoriales?

     Escribe un ejemplo de cada uno:

c) Escribe las consecuencias de los conflictos territoriales

     Escribe ejemplos:

d) ¿A qué escalas se presentan los conflictos territoriales?

Causas y consecuencias de los conflictos territoriales


ACTIVIDAD 1-2: Elabora un mapa temático, localiza los conflictos territoriales de cada continente (libro de texto paginas 154-157), utiliza los siguientes materiales:

  • Planisferio tamaño mural (con nombre y división política)
  • Utiliza los siguientes colores para cada continente:

América -rojo

Europa -verde

Oceanía -azul

África -negro

Asia -amarillo

  • Imágenes sobre los conflictos territoriales
  • Plumones
  • Hojas de colores (para la leyenda de cada continente)
Planisferio - tamaño mural
(imprime y une las 4 hojas)


NO OLVIDES LOS ELEMENTOS DE LOS MAPAS (título, rosa de los vientos, escala {gráfica y numérica}, simbología o leyenda, coordenadas geográficas, proyección cartográfica)

Elabora un listado de las causas


PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK LA CLASE EN LINEA:

Conflictos territoriales   (Presentación revisada en la clase en línea)


 Actividad - 2 "CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES" 

Ve la programación de "Aprende en casa III" del miércoles 10 de marzo de 2021, correspondiente a la asignatura de Geografía: Consecuencias de los conflictos territoriales.

Opción “1” Canales: 20.1 y 3.2 

Horarios: 16:30 a 17:00 horas.

Énfasis: Identificar las consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas de los conflictos territoriales.

ACTIVIDAD 2-1: Elabora un “Tratado de paz”, revisa las páginas 160 -161 de tu libro de texto, lee con atención el texto “Hagamos una pausa”:

Conflicto de los pobladores de dos lugares de México 

  • Subraya las consecuencias
  • Recupera las causas

Investiga las consecuencias ambientales, sociales, políticas, culturales y económicas del conflicto (goo.gl/NnZ1Um, consulta 9 de octubre de 2017)

Ya que identificaste las causas y consecuencias, así como los argumentos de los participantes, es momento de ofrecer una solución mediante  “Un    tratado de Paz”, el cual debe de contener los siguientes lineamientos:

1.- Introducción. En este apartado se debe describir el conflicto, sus causas, su historia, su localización y las partes involucradas.

2.- Pruebas. Las partes deberán remitir sus pruebas, así como los argumentos por los reclaman derechos sobre el territorio.

3.- Propuesta inicial del organismo mediador. Se redacta la propuesta del mediador, explicando porque, esta cumple con los requerimientos de las partes.

4.- Contrapropuesta de las partes. En esta parte se incluyen las contrapropuestas presentadas a la corte como consecuencia de la primera propuesta del organismo mediador y se explican los argumentos por los cuales no están de acuerdo con la primera propuesta.

5.- Resolución final. En esta parte se incluirán los acuerdos a los que se llegó después de discutir las propuestas.

6.- Parte operativa. Por último se describirá la forma en que procederán ambas partes para hacer efectiva la resolución final.

Reflexiona y escribe en tu cuaderno la importancia del diálogo como la mejor herramienta para lograr los acuerdos que beneficien a todos. Recuerda que este tema lo revisaron con la Maestra Erika Ferreyro en la asignatura de Formación Cívica y Ética, en el segundo trimestre en las semanas 20 a 24.


Para elaborar tu “Tratado de Paz”, apóyate en la siguiente información:

“Disputa de tierras entre ganaderos y wixárikas en Jalisco y Nayarit”

“Se hizo la primera restitución de tierras a la comunidad wixárika 

de San Sebastián en Nayarit”


Fecha de entrega del viernes 12 de marzo de 2021 antes de las 22:00 horas.

al correo: maestrabalcazar@gmail.com

Nota: Las actividades las podrás realizar a mano o por computadora y enviarlas por medio de un documento PDF o imágenes y fotos; no olvides colocar en todas tus actividades tus datos: nombre completo empezando por apellido paterno, grupo, fecha y título de la actividad.



8 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

"Este día recuerda la lucha de las mujeres y la constante búsqueda

de la equidad de género"



“Si mañana no vuelvo, búscame en las estrellas”